Geomorfología
La Sierra de
Fiambalá y Zapata está formada por rocas
cristalinas antiguas. Sus serranías son bastante elevada, con una línea de cumbre discontinua y una erosión
notable. Sus quebradas
son extensas y
profundas, las de la
parte sureste son las más largas y las
más estrechas y profundas son las del noroeste.
El clima
árido es el principal agente del
relieve irregular, ya que por la
falta de lluvia la
vegetación es escasa
y no alcanza
a proteger el
suelo, de las torrenciales precipitaciones. Esta
sierra presenta una
característica especial, que
pocas sierras del noroeste poseen, es la acumulación de
médanos en la falda occidental, ésta acumulación denominada deflación es provocada por la fuerte erosión eólica que
se origina en la zona.
Sierra de
Narváez
Esta sierra está
formada, en su
mayoría, por rocas sedimentarias. En el sector
oeste del bolsón
de Fiambalá, es
donde el Terciario está mejor
conservado, y en
cuya área se puede
observar, en la sección
inferior, estratos de color pardo rojizo de una arena fina a
la que se llama Calchaquense, la
que se hace más o menos conglomeradica, y de tonos más claros
en la sección
superior denominada
Araúcanense, en la que el material de origen volcánico es
abundante principalmente tobáceo.
En la
quebrada de la Troya,
ubicada al oeste
de la Sierra de Fiambalá,
el Terciario muestra su
mayor desarrollo, presentando
una composición arcósica en la parte
inferior, y pasando hacia arriba,
sedimentos en que el material arcósico se mezcla con elementos de rocas
volcánicas más o menos básicas.
Hidrografía
La cuenca
de Abaucán-Salado-Colorado es la principal
de la zona
y se alimenta fundamentalmente
con agua proveniente de deshielos. Los ríos que la componen,
abasteciendo los asentamientos
poblacionales, a lo
largo de sus cursos
sosteniendo la vida y la
economía regional son: Río Chauschil, Fiambalá, Troya, Del
Puesto, Guanchín, de la Costa,
de Andaluca, de Las Lajas, Abaucán (colector principal),
Salado y Colorado. El río principal es el Abaucán que está formado en su extremo norte por la unión de los ríos, Fiambalá y Guanchín. El
río Fiambalá que drena las aguas del río Chuquisaca, Antinaco al oeste de Palo
Blanco comienza su recorrido sin
interrupción en los Nacimientos
hasta la
localidad de Fiambalá donde se une
con el río Guanchín que tiene
su nacimiento en la región del Paso de San Francisco, en la Cordillera de los Andes. Desde allí toma el nombre de Abaucán; sigue su recorrido
hacia el sur donde a la altura de la localidad de Anillaco recibe las aguas del
río de La Troya desde el oeste, también llamado en sus nacimientos Río Las
Tamberías.
Estos son los afluentes más
importantes con agua
permanente, una gran cantidad de otros ríos y arroyos, la mayoría
temporarios, drenan sus aguas desde el borde occidental de las Sierras
de Fiambalá y del borde oriental de la Sierra de Narváez. El río Abaucán pasa
por Tinogasta donde se une al río de Las Lajas, éste drena todas
las aguas del borde oriental de
la Sierra de Fiambalá hasta el cerro El Morado y también la ladera
occidental del cordón de Las Lajas. Este
río, con aguas
permanente hasta cerca
del Puesto del Durazno,
al pasar el
extremo sur de la
Sierra de Fiambalá
este río gira
al sudoeste hasta unirse
con el río
Abaucán entre Tinogasta
y Copacabana, también a esta
altura se une con el río Colorado que
drena las aguas de la ladera
oriental de las
Sierras de Narváez
desde la localidad
de Costa de Reyes, dirigiéndose hacia el este.
El Abaucán,
luego de unirse con el río Las Lajas y Colorado se dirige hacia el
sudoeste con el
nombre de Colorado
y luego río
Salado pasando por la
localidad de Cerro Negro y de allí a la
depresión de Pipanaco y luego hacia los
llanos del este de la provincia de La Rioja donde desemboca y se pierde por
infiltración. El borde occidental
de la Sierra de Fiambalá a la altura de
la localidad del mismo nombre,
existe afloramiento de aguas termales
que superan los 500 cc. Estas aguas termales se
localizan en las inmediaciones de afloramiento de rocas
ígneas afectadas por fracturas.
Son aprovechadas por turistas, el agua
circula por la quebrada y aumenta la
temperatura en la parte más alta
donde tiene su nacimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario